• DMCA
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA EDITORIAL
  • SOBRE NOSOTROS
Created by Raozec
Tuesday, August 9, 2022
Mundo Espanol
  • Home
  • LIFE
  • TENDENCIAS
  • VIRALES
  • VÍDEO
Mundo Espanol
  • Home
  • LIFE
  • TENDENCIAS
  • VIRALES
  • VÍDEO
Mundo Espanol

Yo te cuento, tú me cuentas

May 16, 2022
in LIFE
Reading Time: 4 mins read
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Pop Art style comic book panel gossip girl whispering in ear secrets with speech bubble, rumor, word-of-mouth concept vector illustration
drante via Getty Images/iStockphoto
Pop Art style comic book panel gossip girl whispering in ear secrets with speech bubble, rumor, word-of-mouth concept vector illustration

En 1946 un grupo de escolares soviéticos regaló al embajador estadounidense en Moscú una réplica en madera del sello norteamericano. Un gesto con el que se pretendía afianzar la amistad y la buena sintonía que existía supuestamente entre las dos primeras potencias mundiales.

Aquel presente estuvo colgado en una de las paredes del despacho del embajador durante casi siete años, dejó de estarlo cuando, durante una comprobación rutinaria de seguridad de la embajada, se descubrió que tenía un “regalo” oculto. Y es que el sello llevaba insertado un dispositivo de escucha. De esta forma todo lo que se había hablado en el despacho del embajador había sido “cotilleado” por los rusos.

Nos apasiona cotillear

Los antropólogos defienden que nuestro afán por chismorrear apareció hace unos 70.000 años, cuando nuestros antepasados adquirieron nuevas capacidades lingüísticas. Con el lenguaje no solo compartían la información del mundo que les rodeaba, también les servía para regodearse en contar aspectos personales de otros miembros de la tribu.

De forma implícita el cotilleo apareció como una herramienta fundamental para establecer vínculos sociales, se convirtió en una especie de inteligencia social. Y es que nosotros, los Homo sapiens, somos animales sociales a los que nos gustan los chismorreos y las murmuraciones.

En cualquier caso, no deja de ser curioso que no fuese hasta el siglo XVI cuando apareció la palabra gossip –cotillo- en el idioma anglosajón, un vocablo procedente de godsibb que era usado para referirse a las mujeres que ayudaban a otras durante el parto –comadronas-. Se entiende que durante las horas previas al alumbramiento aquellas mujeres se entretendrían en charlar y, por ende, en cotillear de otras no presentes.

Ya en nuestro suelo patrio. Se cuenta que en la época de Fernando VII vivió una madrileña –María de la Trinidad- que se hizo famosa por su carácter murmurador y entrometido, hasta el punto que fueron sus comentarios maledicentes los que propiciaron la detención de María Pineda.

Al parecer esta mujer solía llevar habitualmente una cotilla, que era una prenda similar a un corsé, una especie de corpiño que servía para estilizar y moldear la figura. De esta forma surgió su pseudónimo -la tía Cotilla– que con el paso del tiempo se convirtió en un calificativo muy popular.

Número de Dunbar

Se calcula que el 65% de las conversaciones que mantenemos diariamente versan sobre temas sociales, de los cuales una gran parte consisten en aspectos o cuestiones de carácter íntimo relacionado con terceras personas.

Pero, ojo, no cotilleamos de cualquiera ni con cualquiera. Un estudio realizado por el antropólogo británico Robin Dunbar, catedrático de la Universidad de Oxford, concluyó que 150 es el número límite de gente con la que podemos interrelacionarnos, una cifra que está limitada por el volumen de una parte de nuestro cerebro –el neocórtex-.

Cuanto mayor es el número de individuos que conforman el grupo el neocórtex es mayor, puesto que es necesario para mantener una comunicación eficaz con el resto de los miembros del grupo. Muchos científicos defienden que el cotilleo –los trending topic actuales- es imprescindible para el correcto funcionamiento de los grupos sociales, ya que facilitan la cohesión y la transmisión de información.

Muchos estarán pensando que el cotilleo tiene muchos aspectos negativos y que, llevado hasta sus últimas derivadas, es tóxico y avieso. Pero eso, como diría Kipling, es otra historia…

Related Posts

LIFE

Olivia Newton-John, una estrella más allá de 'Grease'

August 8, 2022

Michael Tran via Getty ImagesOlivia Newton-John, fotografiada en un evento en enero de 2020. Cinéfilos de distintas generaciones y amantes...

LIFE

Cómo saber si hay medusas en la playa a la que vas

August 8, 2022

Lophius via Getty Images/iStockphotoImagen de archivo de una medusa en el Mediterráneo.La presencia de abundantes medusas puede aguar un día...

LIFE

Más del 60% de las españolas reconoce tener dificultades para llegar al orgasmo

August 8, 2022

sirawit99 via Getty Images/iStockphotoSeguramente hayas oído hablar sobre la brecha salarial, pero quizá nunca te habías planteado que también existe...

LIFE

Letizia se apunta en Mallorca al vestido de Zara que causa sensación fuera de España

August 8, 2022

Carlos Alvarez via Getty ImagesLetizia a la salida del restaurante de comida americana Beatnik este domingo.Después de acabar con los...

LIFE

Machismo, control y miedo, la otra cara de los pinchazos

August 8, 2022

Atlantide Phototravel via Getty ImagesImagen de archivo del interior de una discoteca.El desconcierto y la preocupación aumentan al mismo ritmo...

LIFE

Microbiota intestinal para un cerebro longevo

August 8, 2022

Oleksandra Troian via Getty Images/iStockphotoLos recientes estudios efectuados en animales de experimentación están demostrando que la microbiota intestinal tiene un...

Next Post

¿Qué ha hecho realmente Feijóo en Galicia?

Las cinco conversaciones sobre sexo que deberías tener con tu hijo antes de los 11 años

Suena 'SloMo' de Chanel en un acto del PSC y Miquel Iceta no se puede resistir a hacer ESTO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Copyright ©️ All Rights Reserved | Mundoespanol.es
Created by Raozec
  • Home
  • LIFE
  • TENDENCIAS
  • VIRALES
  • VÍDEO

Copyright ©️ All Rights Reserved | Mundo Espanol.es