MERCADOS

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y su homólogo húngaro, el ultraconservador Viktor Orbán, han vuelto a exhibir la sintonía ideológica que mantienen. Ambos se han reunido este lunes en el Palacio Presidencial de Roma con motivo de una breve gira europea del jefe de Gobierno de Hungría antes de asumir la presidencia de turno del Consejo Europeo, el próximo julio. Durante su encuentro, los mandatarios han reafirmado la afinidad que les une en asuntos como la lucha contra la inmigración irregular y la baja natalidad. Meloni ha apoyado sin fisuras el proyecto de la presidencia húngara, que tendrá estas cuestiones entre sus prioridades. “Hay que trabajar juntos para que el desafío demográfico sea prioritario para todos, y una Europa fuerte se convierta en protagonista del mundo”, ha señalado.

La líder italiana también ha recalcado el “excelente estado” de las relaciones bilaterales entre Italia y Hungría, al tiempo que ha ensalzado sus políticas antiinmigración. “Hay que consolidar un nuevo enfoque europeo que se base en la defensa de las fronteras exteriores, en la lucha contra la inmigración de masas y contra los traficantes de personas”, ha aseverado.

Los dos líderes ultraderechistas han dejado una imagen de sintonía en Roma justo en una semana decisiva para las negociaciones del reparto de cargos en las instituciones comunitarias, y a las puertas del proyectar una idea de fortaleza del eje soberanista y del liderazgo de Meloni. El objetivo de la primera ministra es revertir el aislamiento de Italia, tercera economía de la Unión, en las negociaciones para los grandes nombramientos.

Aunque la dirigente italiana no ha realizado comentarios al respecto, el primer ministro húngaro ha criticado la elección de los altos cargos de las instituciones de la UE por considerar que es excluyente y que la deciden las tres familias políticas tradicionales: populares, socialistas y liberales. “Los tres grandes partidos europeos no implican al resto y los relegan a la oposición”, ha lamentado. “Esto no responde a los principios de colaboración europea. El proyecto original de la UE no era este, se basaba en la inclusión y en el hecho de involucrar a todos, grandes y pequeños”.

Orbán también se ha comprometido a colaborar con Meloni “para fortalecer a los partidos de la derecha europea”, aunque ha descartado que su formación, Fidesz, entre en el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos que lidera la italiana. El líder húngaro ha sido tradicionalmente uno de los aliados más estrechos en Europa para Meloni, además de un modelo a seguir, aunque no comparten filas en el Parlamento Europeo. El líder húngaro, que dejó el grupo del Partido Popular Europeo en 2021 de forma brusca por sus políticas iliberales, ha explicado que su negativa a entrar en la agrupación de Meloni se debe a la presencia de un partido rumano al que define como “antihúngaro”. Se trata de la recién incorporada formación nacionalista Alianza para la Unión de los Rumanos.

Distintos pareceres sobre Ucrania

En una declaración conjunta, Meloni también ha reconocido que las posturas de Roma y Budapest sobre la guerra en Ucrania no coinciden y ha explicado que, a pesar de ello, ambos han conversado sobre este asunto con normalidad. La líder italiana ha agradecido públicamente al primer ministro húngaro no haber bloqueado las ayudas a Kiev tanto en las instituciones europeas como en la OTAN, “incluso cuando no estaba completamente de acuerdo con ello”, ha señalado Meloni.

El dirigente ultraconservador húngaro ha obstaculizado sistemáticamente la toma de decisiones en apoyo a Kiev, tanto en el seno de la UE como en la OTAN, donde ha enarbolado su derecho a veto en numerosas ocasiones, aunque ha acabado cediendo tras arduas negociaciones con el resto de socios. Desde el inicio de la ofensiva rusa, Hungría se ha mantenido al margen de acciones conjuntas como el envío de armas y ayudas a Ucrania, y ha dejado claro que no cambiará de postura.

Orbán, el socio más díscolo de la Unión Europea, mantiene relaciones fluidas con el Kremlin, a pesar de la invasión rusa a Ucrania. El año pasado desafió a la UE y se convirtió en el primer líder del bloque comunitario en reunirse con Vladímir Putin desde que el Tribunal Penal Internacional emitiera a inicios de 2023 una orden de arresto contra el presidente ruso por presuntos crímenes de guerra por su implicación en la “deportación ilegal” de niños ucranios.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

_

Exit mobile version