MERCADOS

El poeta sirio Ali Ahmad Said Esber, conocido por su seudónimo, Adonis, uno de los representantes más destacados de la poesía árabe contemporánea, ha ganado la segunda edición del Premio Internacional Joan Margarit de Poesía. Adonis es conocido como un pionero dentro de la moderna poesía árabe que bebe en las fuentes de la literatura universal y refleja su compromiso con los derechos humanos. Ha sido considerado candidato al Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones. El galardón está dotado con 7.000 euros y en su primera edición se otorgó a la poeta estadounidense Sharon Olds.

El jurado, que en la presente edición ha recibido más de 30 candidaturas de poetas de todo el mundo con dilatadas trayectorias reconocidas internacionalmente, ha decidido por unanimidad otorgar el premio a Adonis “por una obra lírica de calidad indiscutible y por su diálogo cultural entre civilizaciones, entre Oriente y Occidente. Se trata además de una obra poética bilingüe y bicultural como lo es la de Joan Margarit”.

“Es un honor recibir este premio por un doble motivo, ya que se otorga en España, tierra creativa y diversa, en nombre del gran poeta Joan Margarit y porque contribuye, como era su afán, a tender puentes entre las distintas culturas”, ha manifestado el poeta. Adonis nació en Siria en 1930, pero ha desarrollado toda su carrera literaria en el Líbano, donde ya en 1974 ganó el Premio Nacional de Poesía. Con tan solo 24 años pasó once meses en prisión, acusado de actividades subversivas. Poco después, fundó la revista Shi’ir (Poesía) e inició una intensa labor creativa reconocida con innumerables premios, los más recientes el prestigioso Premio Goethe, galardón a toda una trayectoria literaria, y Els Premis Internacionals Terenci Moix, ambos en 2011; el Sting Dagerman, en 2016, y el PEN/Nabokov, en 2017.

Entre sus obras se encuentran algunas de las más significativas de la poesía árabe contemporánea, como Canciones de Mihyar el de Damasco (1961); Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y la noche (1965); Epitafio para Nueva York (1971), y su monumental obra en tres volúmenes El Libro. Es, asimismo, un estudioso de la poesía y la literatura árabes, como revelan sus ensayos sobre poesía y poética: El diván de la poesía árabe (1964); Introducción a la poesía árabe (1976); La poética árabe (1989), y Sufismo y surrealismo (2008).

El jurado, reunido en Madrid el pasado 25 de junio, ha estado formado por Javier Santiso, fundador de la Editorial la Cama Sol; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes y poeta; Héctor Abad Faciolince, escritor; Ana Santos, exdirectora de la Biblioteca Nacional, lugar donde se encuentra el legado de Joan Margarit, y Mònica Margarit, hija del poeta. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo otoño.

La editorial La Cama Sol publicará el discurso que pronunciará el galardonado con motivo de la recepción del premio y lo difundirá tanto en España como en el extranjero, con sendas traducciones al español, inglés y francés. Será una edición limitada, que incluirá poemas y obras de arte, y con la que se obsequiará a las personas involucradas en la celebración del galardón.

El galardón, de periodicidad anual, premia la obra de poetas extranjeros con una trayectoria consolidada y reconocida internacionalmente, respondiendo al interés que Joan Margarit siempre tuvo por dar a conocer en sus dos lenguas, el catalán y el castellano, a sus poetas preferidos de otras lenguas y países (tradujo a Thomas Hardy, Rainer Maria Rilke o Elizabeth Bishop, entre otros).

Exit mobile version