MERCADOS

“Estamos en un momento en el que no actualizarse no es quedarse descolocado, es bajar dos o tres escalones”. La creciente importancia de la formación continua a lo largo de la vida laboral quedó así perfectamente resumida en la intervención que Gerardo Gutiérrez Ardoy, director general del Servicio Público de Empleo Estatal, realizó en el último congreso de la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de E-learning (Ancypel). Los rápidos cambios tecnológicos, la digitalización de productos y servicios y la aparición de nuevas necesidades en el mercado laboral hace más necesaria que nunca la actualización de habilidades profesionales y el desarrollo de competencias para mantenerse actualizados.

El último congreso de Ancypel, celebrado en Murcia durante los pasados 30 y 31 de mayo, sirió para poner en común no solo las necesidades de un sector que creció fuertemente a raíz de la pandemia, sino también sus mayores retos de futuro. Y puso de manifiesto un convencimiento común: la formación para el empleo (tanto en el ámbito educativo como de trabajo) es, y debe seguir siendo, prioritaria en España. Víctor Javier Marín, consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo de la región de Murcia, expresó entonces su convencimiento de que la formación es sinónimo de empleabilidad y oportunidades, citando para ello datos de la última Encuesta de Población Activa que muestran una menor tasa de desempleo entre aquellos con estudios superiores (6,65%) en comparación con los que tienen estudios básicos (18,85%).

Carencias de formación en España

José Miguel Guerrero Sedano, presidente de la comisión de Educación y Formación de CEOE, señaló la paradoja de España, que sufre unas altas tasas de desempleo juvenil y general a pesar de existir demanda de personal cualificado: “En España, tenemos un personal que se forma poco”, indicó, abogando por un despliegue completo de la Formación Profesional dual para equilibrar las competencias. Guerrero Sedano propuso que, para 2030, todos los trabajadores deberían recibir formación anual y sugirió la creación de un sistema de formación en el trabajo basado en las necesidades empresariales y con evaluación continua.

Representantes del mundo educativo, político y sindical apuntaron en la cita de Murcia las necesidades del sector con el objetivo de mejorar no solo la formación de los trabajadores, sino la efectividad de un sistema adaptado a las distintas necesidades del mercado laboral en cada territorio. Un propósito que, aseguran, debe contar con la participación de todos los agentes sociales, incluyendo a empresas, centros educativos y organizaciones de todo tipo, y que se articulará en parte gracias a dos factores: el desarrollo de la FP dual y la generalización de las microcredenciales.

“El modelo de FP dual debería tener un importante impacto en el empleo de nuestro país, al permitir una mayor proximidad de los estudiantes a las necesidades de las empresas. El gran reto es facilitar el acceso de esa formación práctica en un país con muchas pymes y micropymes”, señala Arturo de las Heras, presidente de Ancypel. Eso sí, “debemos priorizar qué tipo de formación ofrecemos y que tenga sentido para la empresa”, añade Antonio de Luis Acevedo, director gerente de Fundae.

Por todo ello, De las Heras incide en la necesidad de allanar el camino del acceso a la formación bonificada y simplificar los procesos de acceso a esa formación para sus empleados: “La formación online les permite a las micropymes el acceso a una formación muy amplia, flexible y asequible a sus necesidades y presupuestos; democratiza el sistema, ayudando a colectivos desfavorecidos, discapacitados y habitantes de pequeños núcleos de población, que pueden acceder a la misma oferta formativa de calidad; y el ahorro en la huella de carbono, al evitar desplazamientos”.

De las Heras se refirió también a la generalización de las microcredenciales formativas, que a su juicio, jugará un papel importante para que las empresas pueden acceder a trabajadores que sepan desempeñar competencias muy específicas pero a la vez muy volátiles, debido a la transformación digital y la inteligencia artificial.

Necesidades y retos de futuro

El reciente congreso de Ancypel sirvió, además, para identificar los mayores desafíos que deben abordarse para fortalecer el sector de la formación online. Así, por ejemplo, Ferrán Ferrer, CEO de Emagister, abordó los aspectos relacionados con la reputación online de los centros educativos, un factor esencial no solo para los propios centros de formación, sino para los propios estudiantes: “Lo primordial es dar una buena formación y seguimiento de los alumnos, tener buenos programas formativos y, una vez tienes ese producto de calidad, tener flujos para conseguir buenas opiniones en Google, Trustpilot y Emagister, donde también mostramos videos de testimoniales de exalumnos en las fichas de los programas y en la ficha de las instituciones educativas”.

La progresiva adaptación al entorno digital abre además consideraciones de ciberseguridad que es necesario tener en cuenta. Alejandro San Nicolás Medina, director de TuConsultor, enfatizó por eso la necesidad de proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos, y recomendó medidas de protección como la certificación ISO27001, el Esquema Nacional de Seguridad y Pinakes (para fortalecer la seguridad de las plataformas educativas).

“Buscar la satisfacción de los alumnos es el mayor reto que tienen las instituciones de formación, sobre todo en los centros o universidades online”, afirma Ferrer. Y una vez conseguida esa satisfacción, “saber mostrarla en las páginas web que nos preocupamos por enseñarla. Para universidades y escuelas de negocio también son muy importantes los rankings internacionales. Por eso, desde Emagister, y junto con la consultora Hamilton, hemos desarrollado el Ranking FSO, que destaca cada año a las mejores instituciones educativas de formación superior online de habla hispana.

Finalmente Pilar Carot , adjunta a la Secretaría de Formación de UGT, subrayó la necesidad de una nueva ley que unifique las iniciativas actuales. “El presente pasa por negociar una nueva ley para tener un marco común a todas las iniciativas que se tienen que desarrollar en la formación”, afirmó, criticando la falta de una respuesta adecuada a las necesidades de los trabajadores.

FORMACIÓN EL PAÍS en Twitter y Facebook

Suscríbase a la newsletter de Formación de EL PAÍS

Exit mobile version